El reportero le pregunta: ¿De qué nunca escribiría?
lunes, 18 de octubre de 2010
Sobre, la crítica en Ecuador
El reportero le pregunta: ¿De qué nunca escribiría?
lunes, 4 de octubre de 2010
La Casa del Torreón, la nueva novela de Isabel del Río Sanz y reflexiones sobre la importancia del Agente Literario y las Editoriales comprometidas.
La importancia de tener el respaldo de una agencia literaria que haga el trabajo de promoción de un libro y busque editoriales interesadas por la obra de un autor, juega un papel fundamental a la hora de colocar una obra bajo la lupa de los lectores. Les comento que me he topado con una noticia de una joven escritora catalana, Isabel del Río Sanz, de la cual únicamente conocía que estudio al igual que yo escritura creativa en Barcelona. Ahora presenta una nueva novela para este octubre de 2010, bajo el título de La Casa del Torreón, obra publicada en español y en catalán y que se encuentra editada por Editorial La Galera. Esta obra que según palabras de la casa editorial y la agencia literaria que representa a Isabel, nos muestra “Una novela inquietante, mágica y terrorífica, a medio camino entre el horror zombie y Alicia en el país de las Maravillas. El debut de una autora a la altura de Neil Gaiman”. Una reseña que vende y venderá mucho.
Nuevamente recalco sobre la importancia de tener una agencia literaria de verdad y una editorial comprometida con el autor. A los que no sepan quien es Neil Gaiman, les comento que es un autor de origen ingles y creador de la premiada novela gráfica The Sandman.
Algo que me llamo gratamente al atención es el vídeo promocional que ya circula por youtube sobre la novela de Isabel, basta verlo para saber de que va la obra. Nuevamente un trabajo impecable de parte de la Editorial y la Agencia Editorial.
El Ecuador aún esta muy lejos de conseguir Agencias Literarias (no existen) que apuesten por los escritores o Editoriales que se jueguen por la literatura de los jóvenes autores, peor aún pensar en promoción y difusión de una obra, cuando existe por parte de algunos la equivocada idea de que al realizar un trailer para una novela o un libro de cuentos se esta matando a la obra en sí. La otra vez leí por casualidad en el blog de una supuesta crítica literaria (amargada o tal vez frustrada) que el crear un trailer de un libro es una cosa vulgar, cuanta estupidez, cuanta mala fe a la hora de criticar. Para los que quieran ver trailer de libros de autores ecuatorianos les dejo un enlace.
Pero en fin, les dejo con alguna información de la novela La casa del torreón de Isabel del Río Sanz. Qué suerte que en España apuesten por los jóvenes, por su ideas y por su literatura, sea del genero que sea. Habrá que aprender un poco.

LA CASA DEL TORREÓN
Tema: Ficción
Páginas: 203
‹‹Desde la azotea podía contemplar el torreón de la casa de mis sueños, con sus preciosos ventanales y un amplio y cuidado jardín. Algo que siempre me inquietó era que nunca vi a nadie. Jamás se oían voces, ni había niños jugando con las bicicletas aparcadas detrás del caserón.
Por si eso fuera poco, muchas veces busqué la casa del torreón desde la calle, pero nunca la hallé. Era como si sólo pudiera ser contemplada desde lo alto, desde la azotea donde yo tendía la ropa cuando hacía sol.››
Una novela inquietante, mágica y terrorífica, a medio camino entre el horror zombie y Alicia en el país de las Maravillas. El debut de una autora a la altura de Neil Gaiman.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Albúm de familia, el nuevo libro de Gabriela Alemán
En los ocho retratos de este libro, Ecuador encarna tanto el límite como el marco de lo que se cuenta. Aunque siempre al margen de la historia, es, sin embargo, gravitante en la perspectiva de la narración. Es un Ecuador en trámite de cambio, donde nada es lo que aparenta: John Wayne Bobbit, la Emperatriz de las Islas Encantadas, Robinson Crusoe, son algunos de los personajes que aparecen al fijarse la imagen. Constituyen la entrada a una ficción sin moralejas que incita al lector a confiar en su imaginación.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Maradona y el arte

por Jorge Luis Cáceres
Si se puede hablar de un jugador de fútbol que cambio la historia mundial de este deporte ese sin duda es Diego Armando Maradona. El pibe de oro esta metido en la piel de quienes lo quieren, de los muchos que lo llama simplemente “el Diego”. Su historia se alza como un cuento de hadas desde aquella primera toma para la televisión que mostraban a un Diego haciendo jueguito con el balón y prometiendo la copa de mundo para
La historia de Maradona, una historia de tropiezos y resurrecciones le han valido el título de leyenda, ya lo dijo el propio Charly García en una entrevista refiriéndose a Maradona: que la vida del Diego es parecida a la de un rockero.
Su soundtrack:
Charly García (Maradona blues)
Andrés Calamaro (Maradona)
Los Piojos (Marado)
Fito Páez (Y dale alegría a mi corazón)
Joaquín Sabina (Dieguitos y Mafaldas)
Rodrigo (La mano de Díos)
Manu Chao (La vida tómbola)
Mano negra (Santa Maradona)
Bersuit (
Los ratones paranoicos (Para siempre)
Poesía:
Un periodista deportivo en el mundial de México 86 afirmo que el Diego jugaba con poesía, que el día que marco los dos goles a Inglaterra (2-1), hasta Díos sintió envidia por verlo jugar así.
Su poesía:
Hoy tu tiempo es real, nadie lo inventa.
Y aunque otros olviden tus festejos,
las noches sin amor quedaron lejos
y lejos el pesar que desalienta.
Tu edad de otras edades se alimenta,
no importa lo que digan los espejos,
tus ojos todavía no están viejos
y miran sin mirar más de la cuenta.
Tu esperanza ya sabe su tamaño
y es por eso que no habrá quién la destruya.
Ya no te sentirás sólo ni extraño.
Vida tuya tendrás, y muerte tuya.
Ha pasado otro año
y otro año le has ganado a tus sombras
¡Aleluya!
Mario Benedetti
Dicen que escapó de un sueño en casi su mejor gambeta que ni los sueños respeta tan lleno va de coraje sin demasiado ropaje y sin ninguna careta. Dicen que escapó este mozo del sueño de los sin jeta que a los poderosos reta y ataca a los mas villanos sin mas armas en la mano que un 10 en la camiseta.
Los Piojos
De pequeño:
Recuerdo de pequeño haber visto un documental realizado por
Su filmografía:
Amando a Maradona (Javier M. Vásquez, 2005)
Maradona (Emir Kusturica, 2008)
La mano de díos (Marco Risi, 2007)
La resurrección
Todos los días, hombres y mujeres resucitan de su vida cotidiana, ganan batallas a sus adicciones, a la simplicidad, al egoísmo. Hay más arte en la palabra resucitar por todas sus implicaciones, por la heroicidad que conlleva la acción de reivindicarse ante uno mismo y no ante el resto. Eso es resucitar.
lunes, 26 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
Museo de la Palabra
Kazbek
Leonardo Valencia
Dibujos de Peter Mussfeldt
Extraños son los caminos de la creación artística. El señor Peer entrega a Kazbek unos enigmáticos dibujos inspirados en la erupción del volcán Pichincha, en Ecuador, y esto desata, al otro lado del mundo, en Barcelona, un recorrido imprevisto para sus protagonistas en los que el arte juega un papel fundamental. La nueva novela del autor de El libro flotante de Caytran Dölphin es una historia sobre quienes aprenden a escuchar la «otra voz» de la que hablaba Octavio Paz. Escrita con un lenguaje sugerente y con un sentido rítmico de la composición, tan acerado como lúcido en su brevedad, Kazbek plantea una original aventura a partir de una historia aparentemente sencilla, gracias a la cual se atraviesan experiencias sobre el arte y el desarraigo en nuestra época, siguiendo la reflexión de Julio Ramón Ribeyro que abre la novela: «hay que estar día y noche atentísimos para descubrir la ventana por la cual podemos despegar intrépidamente hacia lo desconocido».
Leonardo Valencia nos ofrece con ésta su nueva obra (bellamente ilustrada por el artista Peter Mussfeldt) lo mismo que el crítico de El País J. Ernesto Ayala-Dip considerara acerca de su anterior novela El libro flotante de Caytran Dölphin: «una literatura de énfasis cosmopolita, de metaforización de la conciencia».
«En el avión de regreso a Barcelona Kazbek siente otra ráfaga de frío. Siempre siente frío cuando sabe que está por ocurrirle algo. Quiere despejar las malas ideas y se repite: sólo un hombre puede seguir a otro hombre y volver con el mensaje. Y de pronto se pregunta: ¿de qué mensaje se trata?… »
Leonardo Valencia
Dibujos de Peter Mussfeldt
Extraños son los caminos de la creación artística. El señor Peer entrega a Kazbek unos enigmáticos dibujos inspirados en la erupción del volcán Pichincha, en Ecuador, y esto desata, al otro lado del mundo, en Barcelona, un recorrido imprevisto para sus protagonistas en los que el arte juega un papel fundamental. La nueva novela del autor de El libro flotante de Caytran Dölphin es una historia sobre quienes aprenden a escuchar la «otra voz» de la que hablaba Octavio Paz. Escrita con un lenguaje sugerente y con un sentido rítmico de la composición, tan acerado como lúcido en su brevedad, Kazbek plantea una original aventura a partir de una historia aparentemente sencilla, gracias a la cual se atraviesan experiencias sobre el arte y el desarraigo en nuestra época, siguiendo la reflexión de Julio Ramón Ribeyro que abre la novela: «hay que estar día y noche atentísimos para descubrir la ventana por la cual podemos despegar intrépidamente hacia lo desconocido».
Leonardo Valencia nos ofrece con ésta su nueva obra (bellamente ilustrada por el artista Peter Mussfeldt) lo mismo que el crítico de El País J. Ernesto Ayala-Dip considerara acerca de su anterior novela El libro flotante de Caytran Dölphin: «una literatura de énfasis cosmopolita, de metaforización de la conciencia».
«En el avión de regreso a Barcelona Kazbek siente otra ráfaga de frío. Siempre siente frío cuando sabe que está por ocurrirle algo. Quiere despejar las malas ideas y se repite: sólo un hombre puede seguir a otro hombre y volver con el mensaje. Y de pronto se pregunta: ¿de qué mensaje se trata?… »
Alexis Cuzme
Solange Rodríguez
Augusto Rodríguez
Miguel Antonio Chávez
sábado, 13 de marzo de 2010
EL ORIGEN DE LOS ROSTROS
Premio Nacional Gonzalo Escudero, Sociedad Ecuatoriana de Escritores, 2004
Hora: 19:00 a 22:00
Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión (Jorge Washington y Páez (esquina)
La presentación estará a cargo de los escritores: Simón Zavala Guzmán, María Luz Albuja y Julia Erazo Delgado
David Sánchez Santillán. (Quito, 1981).Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Abogado y Doctor en Jurisprudencia y Magíster en Derecho Ambiental. Ha obtenido el Premio Nacional "Gonzalo Escudero", 2004 y el Premio de Poesía "Art, música et sapientia”,
jueves, 11 de marzo de 2010
Editoriales alternativas o underground

Una breve muestra de dos editoriales independientes que editan libros año tras año o que por lo menos tratan de editar títulos con cierta regularidad, son Marfuz Editorial de Manta y Editorial Drugos de la Naranja de Quito. Lejos de ser editoriales de autopublicación, se proyectan como una alternativa valida a la hora de decidir donde enviar un texto literario para su valoración.
Marfuz Editorial de Manta
Esta editorial, da inicio a sus propuesta literarias con los títulos: El aullido de las moscas (cuento) de José Núñez del Arco y con el poemario Boody city de Alexis Cuzme. Estos libros fueron presentados en la pasada edición de la Feria del libro de Guayaquil (Expolibro 2009).
En el 2010, presenta dos títulos más: Satanismo, filosofía individualista, un ensayo de Alexis Cuzme y un poemario del escritor mexicano Arturo Accio, bajo el título de El lenguaje del abismo. Además esta editorial se encarga de la edición y publicación de la revista, especializada en rock ecuatoriano Marfuz
Títulos publicados:
El aullido de las moscas. (Cuento) José Núñez del Arco, 2009
Bloody city. (Poesía) Alexis Cuzme, 2009
Satanismo, filosofía individualista. (Ensayo) Alexis Cuzme, 2010
El leguaje del abismo. (Poesía) Arturo Accio, 2010
Contacto: Alexis Cuzme. Editor General
http://marfuz-ediciones.blogspot.com/
Donde puedes encontrar los libros:
MANTA:
Librería Quiosco, frente al Palacio de Justicia
Aroma total, en el paseo Shopping
Editorial mar abierto, ULEAM
Librería Universitaria, entrada biblioteca ULEAM
PORTOVIEJO:
MURMUR (Donny Macías / 085476771)
GUAYAQUIL:
Metal Madnes
Brutalidad total / 094135028
CUENCA:
Gazeta del rock / 09854046
Dark soul / 084369836
MACHALA:
Machala rocker / 097517557
RIOBAMBA:
Aquelarre metal (Diego Orrego / 098963870)
QUITO:
LA KBZUELA (Freddy Ayala / 095370844)
Editorial Drugos de la Naranja de Quito
Es una propuesta editorial, originada en el año 2007, dentro de los talleres de escritura que lleva a cabo la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El colectivo literario de la Kbzuhela, es la responsable de la edición y corrección de estilo de los libros publicados hasta el momento.
Cuentos involuntarios (cuento). Paúl Miño Armijos
Kaleidoscopio (cuento) Juan Pablo Mogrovejo
Certezas hibridas (poesía) Johanna López
Zaratana (poesía) Freddy Ayala Plazarte
Próximos títulos 2010
Kamastro de matuta (poesía) Freddy Ayala
Contacto: Johanna López o Freddy Ayala
http://lakbzuhela.blogspot.com/
lunes, 8 de marzo de 2010
The Smashing Pumpkins. Nueva propuesta para el 2010
www.smashingpumpkins.com
martes, 16 de febrero de 2010
Gabriela Alemán

Jugó baloncesto profesional en Suiza y Paraguay. Trabajó como mesera, administradora, traductora, guionista de radio, asistente de dirección, editora, correctora de pruebas, periodista y profesora. Tiene un diploma en Traducciones por Cambridge University, estudió Literatura en
Libros:
Maldito corazón (cuentos, Ed. El Conejo, 1996)
Zoom (cuentos, Ed. Eskeletra, 1997)
Fuga permanente (cuentos, Ed. Euterpe, Paraguay, 2001/Ed. Eskeletra, Ecuador, 2002)
Body Time (novela, Ed. Planeta, Quito, 2003)
Poso Wells (novela, Ed. Eskeletra, Quito, 2007)
Una entrevista a Gabriela Alemán, sobre su novela Poso Wells:
viernes, 12 de febrero de 2010
Marilyn Manson - artista en todo sentido

El rockero estadounidense Marilyn Manson, el único anticristo superstar, ahora dedicado también a la pintura, ha plasmado su arte en una polémica colección de 29 acuarelas titulada “Las flores del mal”, que ha mostrado en importantes galerías de los Estados Unidos, Europa y America Latina.
Su estilo peculiar, mezcla lo tétrico e irónico, aspectos desagradables de la vida, como la muerte, enfermedad, mutilación, vicio, homicidios reales (como el de Elizabeth Short, “la dalia negra” quien fuera encontrada descuartizada y mutilada en Leimert Park, Los Ángeles, California) y ficticios.
Flores de mal (que da nombre a la colección); Vicodin,; La enfermedad de Kempf; Síndrome de Scoptic; Elizabeth Short como Blanca Nieves; Jon Benet Ramsey como

Actualmente Manson se encuentra de gira, promocionando su último disco de estudio The high end of low, que seria el séptimo disco de su carrera. Las críticas sobre este nuevo disco no son muy alentadoras para el rockero, por un lado debido a la ruptura con el sello discográfico Interscope por las bajas ventas del álbum y por otro lado según los medios de comunicación por la falta de entrega en sus presentaciones en vivo.
Para un artista como Marilyn Manson las críticas son el pan de cada día, talvez han sido sus mejores aliadas desde que salio a la luz pública como banda junto a los Spooky Kids, allá por el año de 1990, donde cientos de congregaciones religiosas y políticos ultracatólicos y conservadores boicoteaban sus presentaciones.
Manson también prepara su debut como director de cine, con una película dedicada a recrear un episodio de la vida del escritor Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas), que llevara el título de: Phantasmagoria: The Visions of Lewis Carroll, donde el propio Manson representara a la figura del escritor, junto a la actriz y modelo Lili Cole. Según fuentes esta película deberá estrenarse en el 2010, aunque este proyecto ha venido retrasándose reiteradas veces.
domingo, 7 de febrero de 2010
El día que se formo Serú Girán
Tras la insistencia de Charly, Lebón termina seducido por el proyecto. Ambos viajaron a Brasil para enganchar músicos pero el viaje resulto fallido.
De regreso a Buenos Aires, Charly visita al bajista Pedro Aznar por recomendación. La forma de tocar de Aznar resulta refrescante y potente convenciendo a Charly para invitarlo a formar parte de su nuevo proyecto musical.
Finalmente Oscar Moro, ex batería de
Serú Girán grabaría seis discos en cuatro años, convirtiendo sus canciones en temas de culto, grandes obras como: Peperina, viernes 3 AM, Seminare, Eiti Leda.
Las primeras presentaciones del grupo no fueron recibidas muy bien por el público ya que estos no entendieron la propuesta en escena presentada por los Serú y por Charly García.
Pero con composiciones como: Seminare, Eiti Leda, viernes 3 AM, vendría el éxito de la banda y la consagración como genio artístico de Charly García. Por la calidad de las composiciones de Charly y por el virtuosismo musical de los demás miembros de la banda, llegaron a ser comparados con los Beatles. Una banda para la historia, referente de la nueva generación de músicos, tanto en Argentina como en otras partes de Latinoamérica.
La grasa de las capitales, 1979
Bicicleta, 1980
Pic nic, 1980
Peperina, 1981
Yo no quiero volverme tan loco, 1981
No llores por mí, Argentina, 1982
Reunión secreta en TMA, 1988
Serú, 1992
martes, 2 de febrero de 2010
La vida oculta
A continuación datos sobre la nueva novela del escritor Adolfo Macías Huerta, La vida oculta, editada por Editorial El Conejo.
El autor: (Guayaquil 1960), ganador del Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara a la mejor obra de 1995, por su libro de cuentos El Examinador. Adolfo Macías ha publicado anteriormente dos novelas: Laberinto junto al mar (Editorial Planeta 2001) y El dios que ríe (Casa de la Cultura Ecuatoriana 2008). Además de su trabajo novelístico, ejerce como asesor creativo en comunicación política y publicidad.
La vida oculta
Adolfo Macías Huerta
Novela
Primera Edición, 2009
124 págs.

Texto tomado de la página de El Comercio: entrevista a Adolfo Macías Huerta
¿Cómo participó esa idea al componer la novela?
Trabajé en dos niveles, el del mito y el de la realidad. Estos estaban cruzados por una búsqueda del encantamiento y la consiguiente constatación del desencantamiento. El ser humano contemporáneo crea una fantasía como una búsqueda de autoimagen. Quiere vivir una vida imaginaria. Y esa búsqueda de encantamiento supone un desencantamiento, es decir, una experiencia del vacío y una adicción a una imagen emocional.
Ese es el nivel de la realidad. ¿Y el del mito?
En el nivel del mito me planteé la idea de una peste y tomé como referencia a Sófocles. La peste hace que los dioses abandonen el mundo y queda solo materia o la falta de sentido.
¿La divinidad efímera de las drogas?
El drogadicto quiere traer a los dioses de vuelta a la realidad, pero lo hace equivocadamente.
¿Ese desencantamiento tiene que ver con el amor?
Me propuse una historia de amor y una historia de amor imposible, además. Quise que los amantes se conocieran y luego no se pudieran hallar sino hasta el mismo final, en una situación muy particular.
Los personajes están muy bien compuestos ¿Usó modelos de la realidad?
Los personajes sí son más o menos modificaciones de una o varias personas. Tomé experiencias de amigos y amigas y algunas mías también. En el fondo los dos protagonistas se refieren a dos personas que yo conocí.
¿Ubica a su novela dentro de la producción nacional?
Hay una tendencia a la provocación, a la ironía, desde una exploración fantástica de la vida cotidiana. Soy consciente de que mi obra forma parte de esa tendencia (...) Intento trabajarla en buen formato, con estructuras pulidas, con lenguaje trabajado, con mayor oficio literario…
miércoles, 27 de enero de 2010
El sabor de la condena, premio Joaquín Gallegos Lara, 2009

El sabor de la condena Francisco Proaño Arandi Novela Primera Edición, 2009 Editorial El Conejo 228 págs. |
Francisco Proaño Arandi explora, una vez más, las secuelas en el ser humano de una sociedad injustamente estructurada y la confrontación insurreccional con el mal que emana de esa situación. Todo, en el marco primigenio de una ciudad hasta cierto punto mítica, Quito, lo que nos permite adentrarnos, llevados por un lenguaje envolvente y barroco, en su realidad, en sus abismos y deslumbramientos.Dos seres unidos en la aventura de descender a lo que parece un destino marcado: la perdición y la muerte, y, en el entorno, una sociedad que excluye y deshumaniza, mientras prosigue, indiferente, su transcurso. En una prolongada metáfora de la misma, el pasado y el presente se cruzan en encontradas secuencias: una expedición que se emprende precisamente para no alcanzar lo que sería su natural objetivo, una persecución implacable y sin sentido en el laberinto de la ciudad, acechanzas que se evidencian en el revés de lo real. En el ínterin, en tanto se cumple lo que parecería ser la condena primigenia e inherente a todo periplo humano, las estaciones previsibles: el amor y desamor, la sospecha, el oscuro llamado de la muerte.
El sabor de la condena: instancia significativa de una saga sobre la condición humana presente ya en anteriores novelas del autor, entre ellas, Antiguas caras en el espejo, Del otro lado de las cosas, La razón y el presagio o Tratado del amor clandestino, y en muchos de sus cuentos, en libros como Oposición a la magia, La doblez, o Historias del país fingido.
Otros títulos publicados por Editorial El Conejo:
domingo, 3 de enero de 2010
Breve balance de libros ecuatorianos del 2009

Algunos libros que nos deja este 2009 para tomar en cuenta: